Ambicioso proyecto... ¿pretencioso o incomprendido?
- Título traducido : El atlas de las nubes
- Director : Tom Tykwer, Andy Wachowski, Lana Wachowski
- Guión : Tom Tykwer, Andy Wachowski, Lana Wachowski, David Mitchell (original)
- Producción : Cloud Atlas, X-Filme Creative, Anarchos, Media Asia
- País : USA, Alemania, Hong Kong, Singapur Año : 2012
- Intérpretes : Tom Hanks, Halle Berry, Jim Broadbent, Hugo Weaving, Jim Sturgess, Doona Bae
- Género : Ciencia ficción, Drama
Sinopsis
Seis historias que suceden en diferentes épocas, desde el siglo XIX hasta el futuro, que se van relacionando entre ellas a través de acciones realizadas por sus personajes. Estas acciones, en una forma u otra, irán pasando a las generaciones posteriores, demostrando así la perdurabilidad del pensamiento o sentimiento, o por decirlo de otra manera, el alma.

Desde que dirigieran en 2008 la poco aclamada
Speed Racer, los hermanos
Wachowski no habían vuelto a estrenar ningún título en las salas con su firma. Ahora, con la colaboración del alemán
Tom Tykwer (más conocido quizá por dirigir, entre otras,
El Perfume en 2006), se involucran en el proyecto de llevar a la pantalla la difícil novela de
David Mitchell, titulada como la película,
El atlas de las nubes. Esta ambición les ha llevado a una larga producción de cuatro años y un presupuesto invertido de 102 millones de dólares, trabajo que no se ha visto recompensado por la crítica y que ha cosechado más desconcierto que acierto. De todas maneras, hay una pequeña legión de espectadores que opina todo lo contrario.
Y es que aparte del pelotazo que consiguieron con Matrix en 1999, todas las apuestas realizadas por estos directores (incluyendo la segunda y tercera parte de la película mencionada) no han tenido el éxito que se esperaba de ellas. Y no es que sea por falta de ingenio, ya que el aspecto técnico siempre lo han bordado, sino porque las historias que nos han querido contar han sido siempre, o de difícil comprensión para el espectador no-fan, o con poca firmeza en su argumento.
Ahora parece que han querido abordar en un primer estado esa falta de contundencia al narrar una historia, y han elegido una novela, que bajo mi punto de vista, ha tenido que ser muy difícil de transportar a la pantalla. No he tenido el placer de leerla, y digo placer porque después de haber visto la película, me ha entrado el gusanillo de saber cómo el autor del material original había planteado esta historia de historias conectadas entre sí. He podido leer críticas en la red de gente que sí lo ha leído, y parece ser que se han aproximado bastante.

De todas maneras, como tienen una especie de fijación por la experimentación en sus trabajos, creo que la elección de la novela iba por estos derroteros. El intentar explicar seis historias en una misma película era el principal reto, pero la manera en que lo han querido hacer es algo, si mas no, un tanto peculiar. Han tratado de mantener un ritmo elevado en la trama, saltando de historia en historia (y por lo tanto de época en época) de forma rápida, sin dejar más de tres minutos de duración entre secuencia y secuencia. Esto al principio es chocante, y a decir verdad, el impacto te dura hasta bien entrada la media hora o los cuarenta y cinco minutos, cosa que consigues si estás en predisposición de entrar en la película, porque si no, este es el primer escollo en el que el espectador se basa para tirarla por los suelos.
Si consigues pasar ese punto, entonces se puede empezar a disfrutar de las historias, de empezar a descubrir interconexiones entre ellas, y de generarte ese gusanillo que todo gancho/detonante debería de tener. Sí que hay alguna más interesante que otra, cosa fácil entre tantas a elegir, pero aunque sea por completar toda la línea temporal que las une, siempre tienen un mínimo grado de atención. Eso sí, quizá pequen de metraje extra que no sea precedente para darle continuidad a la historia (otro punto de posible lapidamiento), y que se le pudiera haber metido mano en el montaje para reducir los 172 minutos que dura.
Otra nueva faceta incluída en esta película es la de reutilizar los mismos actores para representar diferentes papeles en las diferentes épocas. Ya sea por darle más conectividad entre ellas o simplemente por el hecho de intentar algo diferente, la resolución por lo general no está mal. Algunas actuaciones están de lujo y otras algo más embutidas, pero la selección del casting no deja nada que desear.
Por el aspecto visual, impecable. Como siempre, aquí realizan un trabajo extraordinario. Más notable en las épocas futuras, donde la imagen sintética inunda totalmente la pantalla, pero muy bien logradas también en la representación de épocas antiguas. Quizá en el maquillaje de algunos personajes resalta demasiado el látex, pero en contadas ocasiones.
Igualmente, y siguiendo con la parte técnica, la banda sonora que acompaña al espectador en todo momento (incluyendo el tema compuesto en una de las historias) es muy disfrutable. Nada monótona y bien diferenciada para las distintas historias, seguro que se deja escuchar individualmente divorciada de las imágenes del film.
Así pues, ¿que ha pasado con esta película?, pues no lo sé. Bajo mi punto de vista no me ha defraudado como otras, de las cuales quizá, tenía más expectativas. Aquí me he sentado a ver que pasa, sabiendo de su larga duración y concienciándome en ello, pero para ser verdad, se me ha pasado el tiempo entretenidamente. Ahora solo me queda leer el libro, con lo cual tampoco espero cambiar de parecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario